Un estudio de la compañía líder en prevención de riesgos laborales y cuidado preventivo de la salud concluye que el índice FLI marca el camino hacia una medicina preventiva más efectiva
Un análisis llevado a cabo por Quirón Prevención a partir de más de 3.000 reconocimientos médicos realizados entre 2022 y 2023 ha confirmado que el índice de hígado graso (FLI, por sus siglas en inglés) permite identificar de forma precoz a las personas en riesgo de padecer enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA).
«La incorporación del FLI en los reconocimientos médicos laborales supone una oportunidad única para intervenir antes de que aparezcan complicaciones, especialmente en una enfermedad tan silenciosa como la EHGNA», explica el Dr. Leopoldo Álvarez Martín, uno de los autores del estudio. «Estamos demostrando que la medicina preventiva desde el entorno laboral puede tener un impacto real en la salud pública».
El trabajo, publicado recientemente en la revista científica de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) bajo el título Indicadores y parámetros clínicos para predecir el riesgo de padecer esteatosis hepática, fue elaborado por un equipo multidisciplinar de especialistas, incluyendo a los doctores Antonio Moreno Villena, Juan Pedro Portell García, José Pablo Robles Ruiz, José Manuel Gómez López y Mónica Madroñero Gaviola.
La EHGNA se caracteriza por la acumulación excesiva de grasa en el hígado sin un consumo elevado de alcohol. Esta patología puede evolucionar a fibrosis, cirrosis o incluso cáncer hepático, y está asociada a factores de riesgo como obesidad, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. Según las estimaciones, afecta a cerca del 25% de la población española, lo que la convierte en un reto sanitario de primer orden.
Dado que el diagnóstico definitivo requiere una biopsia, la utilización de indicadores no invasivos como el FLI durante los reconocimientos médicos laborales representa una alternativa eficaz y sostenible, capaz de detectar la enfermedad antes de que se manifiesten complicaciones graves.
El reconocimiento médico laboral: una oportunidad de prevención
Quirón Prevención analizó los reconocimientos médicos de 3.165 trabajadores de entre 20 y 74 años, incorporando pruebas analíticas, ecografía abdominal y el cálculo de los índices FLI y LAP (Liver Accumulation Product). Los resultados muestran que el FLI tiene una elevada concordancia con la presencia de esteatosis detectada mediante ecografía, identificando correctamente al 85 % de las personas con signos de hígado graso no alcohólico. Solo un 15 % de los casos con FLI alterado no presentaban esteatosis en la ecografía, lo que confirma la alta sensibilidad y especificidad de este indicador.
Por su parte, el índice LAP mostró menor capacidad predictiva y no permite matizar el riesgo de la misma manera que el FLI, lo que refuerza la recomendación de priorizar este último en los reconocimientos médicos.
El estudio también destacó la relación entre el FLI y el índice de masa corporal (IMC). Los datos reflejan que el riesgo de esteatosis y la alteración del FLI aumentan con el peso: el 100% de las personas con obesidad grado 2 o superior presentaban FLI alterado y signos ecográficos de esteatosis, mientras que entre quienes tenían normo peso, un 5 % mostraba alteración del FLI compatible con esteatosis.
Aplicación práctica y recomendaciones de Quirón Prevención
El uso del FLI permite a los servicios de salud laboral detectar de manera precoz a trabajadores con riesgo de EHGNA y orientar intervenciones preventivas. En aquellos casos con FLI alterado, los expertos recomiendan realizar pruebas complementarias, como elastografía hepática, para evaluar la fibrosis y definir estrategias de seguimiento individualizadas.
«La medicina preventiva en el entorno laboral, apoyada en herramientas sencillas y coste-efectivas como el FLI, marca un camino claro hacia la mejora de la salud de los trabajadores y la sostenibilidad del sistema sanitario», concluye Álvarez Martín.








