Categories

Most Popular

Dr. Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa: «El aumento de casos de colitis ulcerosa y Crohn podría estar relacionado con la alimentación»

Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa, señala que «la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), que incluye la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, se diagnostica con mayor frecuencia entre los 15 y 35 años, aunque puede manifestarse en cualquier etapa de la vida»

Dolor abdominal, diarrea persistente y una sensación constante de urgencia para ir al baño pueden ser signos de una enfermedad cada vez más frecuente en nuestra sociedad: la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). Se estima que cerca del 1% de la población en España la padece y que cada año se diagnostican 10.000 nuevos casos. Bajo este término se engloban dos enfermedades principales: la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn

Los síntomas más comunes de la EII incluyen diarrea y dolor abdominal, aunque presentan diferencias según la patología. «La colitis ulcerosa afecta al colon y al recto, provocando también mucosidad y sangre en las deposiciones», explica Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa. En el caso de la enfermedad de Crohn, además de estos síntomas, pueden aparecer pérdida de peso, falta de apetito y tenesmo rectal, una sensación de urgencia para defecar sin poder controlarlo.

Para diagnosticar la colitis ulcerosa, la prueba principal es la colonoscopia. «Se introduce una cámara por el ano para examinar el colon», detalla el especialista. En la enfermedad de Crohn, además de la colonoscopia, se pueden utilizar gastroscopiaresonancia magnética o ecografía, esta última cada vez más utilizada por ser inocua y fácil de realizar.

La EII afecta a hombres y mujeres por igual, con una incidencia de entre 5 y 30 casos por cada 100.000 habitantes al año. «La edad más frecuente de diagnóstico es entre los 15 y los 35 años, aunque puede aparecer en cualquier etapa de la vida», señala Arenas.

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es una patología cada vez más frecuente, influida por factores genéticos y ambientales. «Las personas con antecedentes familiares tienen más probabilidades de desarrollar colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn. Además, su incidencia ha aumentado en los últimos años, posiblemente debido a la alimentación», explica Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa.

Afortunadamente, los avances médicos han mejorado el tratamiento de la EII. «Seguimos utilizando fármacos clásicos como los salicilatos y los corticoides, pero ahora también contamos con inmunomoduladores y tratamientos biológicos como los inhibidores de TNF y el ustekinumab«, detalla Arenas. Además, han surgido nuevos fármacos orales, los inhibidores de JAK, que han demostrado gran eficacia. 

El especialista también desmonta mitos sobre la enfermedad. «Ni la colitis ulcerosa ni la enfermedad de Crohn se curan con dieta o remedios naturales. Es fundamental un diagnóstico adecuado y un tratamiento supervisado«.

Por ello, insiste en la importancia de acudir a un especialista ante síntomas persistentes. «Si alguien tiene diarrea crónica, especialmente con sangre o mucosidad, dolor abdominal, pérdida de peso o una sensación constante de urgencia para ir al baño, debe consultar cuanto antes», concluye.

Vídeos
¿Qué es la enfermedad inflamatoria intestinal?. Dr. Juan Arenas.

Valora este artículo, por favor. Gracias.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies